EL FUTURO DEL MACHINE LEARNING

 EL FUTURO DE LA PROGRAMACIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, el avance de la inteligencia artificial (IA) está transformando la programación, aunque se plantea la preocupación sobre si podría desplazar a los programadores tradicionales. A pesar del rápido progreso tecnológico y la fama del país por su gastronomía y turismo, se examina cómo la IA colabora con la programación y su impacto en la industria tecnológica local. Al final de este blog, daré mi punto de vista sobre esto. 

USOS DE LA PROGRAMACIÓN EN EL PERÚ

* En el estado climático del país: Según el SENAMHI está actualizando su lenguaje Python en el FWI, el cual se encarga de vigilar y pronosticar las condiciones favorables ante la presencia de un incendio.
*En el ámbito educativo: Varios colegios del Perú contratan a programadores para que puedan diseñar un lenguaje Python en el que los estudiantes puedan consultar sobre la sintaxis de una oración.
* En la medicina: En este caso, es la IA quien juega un papel importante en la medicina ya que posee una gran capacidad para procesar grandes cantidades de datos y brindar apoyo a los médicos  en la toma de decisiones.
*Gran influyente en los videojuegos: Es fácil darse cuenta como la programación está presente en los juegos, sin embargo, esta también es obra de la IA.
Obs: La IA últimamente se puede ubicar en Copilot, el cual es de facil acceso y permite crear códigos con facilidad.

OpenAI

OpenAI, una empresa tecnológica fundada por líderes en inteligencia artificial, inicialmente se estableció como una organización sin fines de lucro con el propósito de promover la comprensión pública de la IA y su implementación segura en la vida cotidiana. Recientemente, ha ganado reconocimiento por ChatGPT, una inteligencia artificial basada en un modelo de lenguaje que facilita conversaciones y proporciona información con mayor precisión a medida que interactúa con los usuarios.
Se utiliza en diversas aplicaciones, como en el servicio de atención al cliente a través de chat, permitiendo conversaciones similares a las humanas. También se emplea para traducir texto con precisión entre idiomas, generar textos coherentes sobre temas específicos (artículos, historias), optimizar el trabajo de analistas al resumir y sintetizar información de textos extensos, facilitar la comunicación entre empleados de una empresa mediante chat intranet, y ayudar en la preparación de ofertas y presupuestos.


MACHINE LEARNING

La posibilidad de corregir los errores en la predicción e ir incorporando esa información de modo que el algoritmo cada vez sea más preciso se le conoce como Machine Learning. El proceso de predicción mediante algoritmos puede realizarse de manera continua, incorporando nueva información sobre errores en un enfoque llamado aprendizaje por refuerzo. Los algoritmos pueden operar de manera supervisada, con ejemplos previos de la relación entre variables explicativas y el objeto a predecir, o de forma no supervisada, donde el analista infiere patrones de comportamiento en los datos sin etiquetas previas.

import requests

def obtener_temperatura_lima():
    ciudad = "Lima"
    url = f"https://api.openweathermap.org/data/2.5/weather?q={ciudad}&units=metric&appid=TU_API_KEY"

    try:
        response = requests.get(url)
        data = response.json()
        temperatura_actual = data["main"]["temp"]
        return temperatura_actual
    except Exception as e:
        print(f"Error al obtener la temperatura: {e}")
        return None

temperatura_lima = obtener_temperatura_lima()
if temperatura_lima:
    print(f"La temperatura actual en Lima es de {temperatura_lima} °C.")

CONCLUSIONES

Considerando lo buscado, opino que la IA viene haciendo un gran trabajo y lo bueno (si es que así se podría decir), es que es de uso gratuito y el lenguaje es cotidiano. Los programadores van quedando relegados y si bien la IA no es perfecta (lo cual hace importante al ser humano), esta puede mejorar con el tiempo y por ende que sea del uso de todas las personas. Esto claramente deja al programador de lado y podría convertirse en su propio asesino.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gimeno, R., & Marqués, J. M. (2022). Tradición e inteligencia artificial: oportunidades y retos del machine learning para los servicios financieros. ICE, Revista de Economía, (926). 
Vidal Duarte, E. (2013). Python como primer lenguaje de programación: un enfoque orientado a Juegos.
Raraz-Vidal, J., & Raraz-Vidal, O. (2023). Empezando a programar en inteligencia artificial. Revista Peruana De Investigación En Salud7(2), 61-63.
Quinatoa Leon, E. F. (2021). Diseño del sistema de ecosonografía para la Veterinaria Alina del Sector Mata de Cacao de la Parroquia Rural Febres Cordero del cantón Babahoyo basado en lenguaje de programación Python (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2021).
Llacza Rodríguez, A. (2023). Propuesta de mejoras del índice meteorológicos de incendios forestales en Perú: pasantía en el Missoula Fire Science Lab.

1 comentario